Estilos de jardines japoneses parte #1
- Alberto Carballo
- 25 mar 2015
- 1 Min. de lectura
Jardines de Paseo, Tsukiyama (Desde el periodo Asuka 552-645)

Son jardines panorámicos para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones naturales de marea alta, baja, etc.
Los jardines de Tsukiyama también se conocen como los jardines de la colina. La razón detrás de esto es debido a el hecho de que estos jardines tiene una colina artificial construida en el jardín. Los elementos o los componentes principales de los jardines de Tsukiyama son las piedras, las charcas, los árboles, las flores etc. Éstos son los elementos básicos que están presentes en casi todos los jardines de Tsukiyama.
Éstos son jardines extremadamente hermosos y son altamente decorativos. Los jardines son generalmente reproducciones de los paisajes famosos presentes en Japón o China las que se encuentran en varios formas y tamaños. Los más pequeños se ven generalmente del mirador del templo o de un solo punto. Los más grandes son vistos lo mejor posible tomando una voluta a través de la trayectoria señalada en el jardín
Jardines planos de contemplación, Hiraniwa
(periodo Muromachi 1333-1572)
(Karesansui, paisaje de montaña y agua).

Se reproducen paisajes naturales de una manera más abstracta mediante el uso de piedras, grava, arena y, a veces, algunas manchas de musgo representa a las montañas, islas, barcos, mares y ríos. Estos jardines están muy influenciadas por el budismo zen y usado para la meditación, son jardínes secos y normalmente son llamados jardines zen por los occidentales, por que son asociados con jardines en los templos y monasterios de los monjes budistas zen.
Comments